sábado, 2 de junio de 2012


7. TEORÍA Y TÉCNICA DE LA TERAPIA RACIONAL EMOTIVA APLICADA AL GRUPO

La terapia emotiva parte de la teoría del aprendizaje cognoscitivo y social, hace hincapié en las variables de la personalidad que intervienen en la conducta, pero de manera especial en sus determinantes cognoscitivo. Esta línea teórica subraya el papel del aprendizaje en los seres humanos, afirmando que éste ocurre primero en escenarios sociales para luego ser matizado por los procesos cognoscitivos. A nivel individual, los factores cognoscitivos pueden jugar un papel demasiado importante en el desarrollo y funcionamiento de la personalidad; Ellis (1958) relacionó las estructuras cognoscitivas con los procesos emocionales y de motivación.

Es importante demostrar la paciente cuáles son, en general, las principales creencias irracionales que suele seguir y qué pensamientos más racionales pueden sustituirlas, pues en caso contrario el individuo acabaría adoptando otro conjunto de ideas ilógicas.
La terapia no es eficaz en personas con insuficiente capacidad intelectual como para aprender análisis racionales, ni con los que tienen una gran perturbación emocional, o los muy inflexibles o predispuestos en contra de la lógica y de la razón. Sin embargo, sostiene que su método de terapia puede abarcar una gama mucho mayor de pacientes.

CONCEPTOS BÁSICOS

IMAGEN HUMANA

El punto de vista racional emotivo sostiene que los seres humanos nacen con predisposiciones biológicas, con una predisposición a aprender con facilidad las costumbres y tradiciones de las personas con quienes viven.

La terapia racional emotiva propone la idea de que el conocimiento se ve influenciado en gran parte por las valoraciones personales que los hombres imponen a sus propias percepciones, de manera tal, que el conocimiento no existe en forma absoluta o final.

Importancia de los valores

La personalidad está constituida en gran parte por creencias, fundamentos o actitudes. Los hombres y mujeres tienden a actuar de manera saludable cuando sus valores están basados en la razón y en experiencia. Los valores influyen de modo significativo en el comportamiento de las personas por lo que intentar modificarlos produce un cambio directo en la personalidad.

Las creencias racionales son evaluadas tanto por su adaptabilidad como por sus manifestaciones personales no absolutas. Las creencias irracionales son cuestiones de significación personal que se afirman en términos no adaptables en absoluto con respecto al acontecimiento activador. Y, las emociones que acompañan a este tipo de creencias pueden expresarse como depresión, cólera y culpabilidad. Las creencias irracionales contribuyen a la aparición de comportamientos perjudiciales que mantienen o intensifican los problemas, mientras que las racionales como en conductas útiles para la solución de problemas.

Algunas de las creencias irracionales más frecuentes:

Las personas deben ser amadas y aprobadas.
Se es víctima de las circunstancias externas y no se puede hacer mucho frente a la suerte de la vida.

Todos los problemas tienen una solución.

Los individuos tienen muy poco control sobre sus propias emociones y sentimientos.

Comportamientos nacional e irracional.

Una actividad cognoscitiva disfuncional desencadenará reacciones emocionales desadaptativas que ocasionarán una conducta fallida. En la terapia racional emotiva (TRE) se define a los pensamientos racionales, a los sentimientos aprobados y a los comportamientos afectivos, como aquellos que ayudan a la sobrevivencia y felicidad de los seres humanos.

oraciones no expresadas

Aquellas suposiciones, valores o espectativas de enlaces que la persona no se percata, la sostiene pero no se las dice a sí misma vía el grupo ni el terapeuta.

TEORÍA DEL ABC DE LA TRE

El punto A (experiencia activante) simboliza los acontecimientos desencadenantes a activadores, B (creencia irracional absolutista) representa la creencia de la persona con respecto a esos acontecimientos, y C (consecuencia emocional) denota las respuestas emocionales y conductas que son consecuencias derivadas de las creencias y valoraciones propias de B.

NATURALEZA DE LA SALUD Y ALTERACIONES PSICOLÓGICAS

Sobregeneralización: Extraer una conclusión injustificable de una cosa sencilla.
Pensamiento  “todo o nada”: Hay grados de verdad, de deseo, de justicia, y otros, por lo que no de manera obligada debe ser “todo o nada”.

Descripción e interpretación en vez de descripción: Incluye interpretación; sin embargo los elementos cognoscitivos que se agregan pueden distorsionarla al grado de convertirla en una interpretación más que una percepción.

Correlación confundida con causalidad: Consiste en que dos cosas que ocurrieron juntas o una despúes de otra, se relacionan como causa o efecto. Una forma común de pensamiento correlacionado es culparse, a sí mismo por no tener suficiente control de las circunstancias para prevenir o evitar problemas.

SALUD PSICOLÓGICA

La TRE considera que las personas sanas en el aspecto psicológico poseen el rasgo principal de una filosofía relativista que reconoce que los seres humanos tienen una gran variedad de deseos, prefencias, anhelos, etc.

La filosofía del deseo tiene tres derivaciones:

1.    Evaluar o analizar lo negativo
2.    Tolerancia
3.    Aceptación

Para medir el campo de la personalidad, la  TRE adopta un método estricto y práctico, enfatiza que la mitad de su terapia es ayudar a las personas a estar mejor y no sólo a sentirse mejor. 

Existen varios niveles de cambio, y la teoría racional emotiva afirma que los cambios más duraderos que pueden producir los individuos son aquellos que incluyen una reestructuración filosófica de las creencias irracionales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario