1. Teoría y
técnica de la terapia conductual aplicada al grupo
La
terapia conductual consiste en la aplicación de principios experimentales
establecidos para lograr la superación de los hábitos no adaptativos y
persistentes, en el rigor de las normas de comprobación y en el sostenimiento
de los procesos terapéuticos a un análisis experimental.
Principios teóricos de la terapia
conductual
Ø Condicionamiento y
aprendizaje.
Ø Procesamiento de la
información en el organismo humano.
Ø La naturaleza de los seres
humanos y sus problemas.
Condicionamiento y aprendizaje
Al
estudiar los fenómenos del condicionamiento y aprendizaje, es importante hacer
una distinción entre la adquisición de una respuesta que no está presente en el
repertorio del individuo y la formación de un lazo que asocie un estímulo (o
complejo de estímulos) a una respuesta ya presente en dicho repertorio.
Un
ejemplo del primer tipo de
aprendizaje se encuentra en la adquisición del vocabulario del niño ´pequeño,
por otro lado, el segundo tipo se refiere a los experimentos de
condicionamiento y aprendizaje, donde el psicólogo experimental trata en
general, con respuestas que ya están en el repertorio del organismo.
El
condicionamiento cuenta con dos tipos de paradigmas: el clásico y el
instrumental. Dentro del condicionamiento clásico se distinguen dos categorías
básicas: la apetitiva y la aversiva. La apetitiva se refiere al famoso experimento de Pavlov donde el estímulo
condicionado (EC), que con frecuencia es una campana o un zumbador, provoca
salivación en el perro (respuesta incondicionada y condicionada), cuando
se aparea con un estímulo incondicionado
(EI) que por lo general es alimento, para, y de manera posterior presentarse
solo.
La aversiva consiste en el experimento un tanto menos famoso realizado
por Bechterev en 1932 (yates, 1973), donde un EC apareado a un EI (que por lo
común es un choque eléctrico) genera una flexión involuntaria de la pata del
perro, cuando se presenta solo. El punto crítico a destacar en este paradigma
del condicionamiento clásico es que el EI está bajo el control del
experimentador, por lo que el animal no puede escapar del EI ni evitarlo
mediante una respuesta anticipatoria.
Por
su parte, la situación básica del condicionamiento instrumental está
representada por la conocida caja de Skinner, en la que la rata presiona una
palanca y recibe alimento.
Curva de adquisición
En
la mayoría de los experimentos sobre aprendizaje y condicionamiento, la curva
de adquisición de la respuesta en cuestión es negativamente acelerada.
Extinción
En
el experimento común de condicionamiento, la fuerza de la respuesta condicionada
(RC) aumenta y se mantiene mientras el EC aparezca con el EI al menos de vez en
vez, es decir, mientras esté presente el reforzador. Si se omitiera el EI. La
RC disminuiría de manera gradual hasta dejar de ocurrir.
Recuperación espontánea
Una
vez extinguida la RC, si se introdujera un periodo de descanso seguido por el
EC, la RC parecerá de modo espontáneo.
Readquisición
Tras
la recuperación espontánea, se suele encontrar que la RC adquiere su fuerza
máxima de manera un tanto más rápida que durante la secuencia inicial de
entrenamiento, y a su vez que la reextención ocurre con mayor rapidez cuando se
suprime de nuevo el EI.
Generalización
La
generalización tiene lugar ante estímulos condicionados (EC) que nunca se han
apareado de manera directa con el EI.
Discriminación
También
es posible extinguir las RC omitiendo el EI, con ello se demuestra con
facilidad que la generalización de las RC extinguidas ocurrirá de igual forma
ante estímulos que se encuentren a lo largo de un continuo de generalización.
Condicionamiento de orden superior
Un
estímulo antes neutral, que mediante el apareamiento con un EI se ha convertido
en EC, puede llegar a ser un estímulo reforzante para un segundo estímulo
neutral, que a su vez se convertirá en un EC aunque nunca se haya asociado con
un EI verdadero.
Jerarquía de familias de hábitos
El organismo, en una situación dada,
puede emitir más de una respuesta posible. Un estímulo complejo se puede ligar
a un rango de respuestas probables, donde cada una refleje una fuerza de hábito
diferencial. En circunstancias normales, se evoca primero la respuesta con
mayor fuerza de hábito, pero si ésta es incorrecta (si no resuelve la
situación), su potencial de reacción efectiva (EER) disminuirá en magnitud.
Pulsión
En
el sistema de Hull, la pulsión (P) es un constructo motivacional que interactúa
de manera multiplicada con la fuerza del hábito (EHR) para producir el
potencial de reacción (EER). En otras palabras, el vigor o la velocidad con que
se puede producir un hábito particular será una función del nivel de la
pulsión.
Inhibición
Las
variables inhibitorias jugaron un papel importante en el sistema de Hull, lo
cual llevó a diversos terapeutas del comportamiento a utilizarlas con amplitud.
La inhibición reactiva se diluye sólo en función del periodo de descanso.
Reforzamiento
Estímulo
reforzante, es aquel que reduce la pulsión que motiva el comportamiento, lo
cual produce el reforzamiento.
La
fuerza del hábito no aumenta en función del número de ensayos reforzados, sino
que la ejecución del hábito es una función del reforzamiento. Para hablar de
reforzamiento es necesario distinguir entre:
ü
Reforzadores positivos y negativos: Cuya presentación aumenta la probabilidad de evocación
del comportamiento anterior, mientras que uno negativo es aquél cuya supresión
aumenta la probabilidad de evocación del comportamiento anterior.
Castigo: Una reducción de la probabilidad futura de una respuesta
especifica, como resultado de la aplicación inmediata de un estímulo ante esa
respuesta.
Reforzamiento primario y secundario: Un estímulo neutral que
adquiere propiedades reforzantes en virtud de su
ocurrencia contigua con un estímulo reforzado primario.
Programas de reforzamiento: Un estímulo reforzador puede seguir a
la respuesta apropiada cada vez que ésta se emita, en tal caso se dice que el
reforzamiento es continuo; también puede ocurrir sólo en ciertas ocasiones y
entonces se dice que es parcial o intermitente. Existen cuatro tipos
fundamentales de programa; en un programa de razón fija (RF), el organismo
recibe la contingencia de reforzamiento después de cada N (suma) de respuestas
en un programa de razón variable (RV), la razón del reforzamiento ante la
respuesta varía con un promedio predeterminado; en un programa de intervalo
fijo (IF), se refuerza la primera respuesta apropiada emitida después de un
intervalo dado; y en el programa de intervalo variable (IV), el intervalo entre
reforzamiento de las respuestas apropiadas variará con respecto de un intervalo
promedio.
Procesamiento de la información en el
organismo humano
Atención selectiva
Se
ha realizado una serie de experimentos que ofrecen un sustento firme a la
postura que considera que el organismo humano posee una capacidad muy limitada
de canales para manejar la información suministrada y que, en muchas
circunstancias, el organismo simplemente no puede hacer dos cosas a la vez.
Memoria a corto plazo
Cuando
la estimulación suministrada sobrepasa a la capacidad del canal del organismo
los estímulos relevantes pueden no percibirse.
Naturaleza de los seres humanos y sus
problemas
Ø Los trastornos
psicológicos representan cierta combinación de determinantes biológicos y
factores de aprendizaje.
Ø La conducta anormal, que
es un producto de factores de aprendizaje, se adquiere y mantiene de acuerdo
con los mismos principios que la conducta normal.
Ø Las disfunciones
atribuibles al aprendizaje pueden
aliviarse mediante la aplicación de técnicas derivadas de los principios del
aprendizaje.
Ø El foco de atención se
centra en el presente.
Ø La evaluación implica la
investigación de todas la áreas de funcionamiento conductual, cognoscitivo e
interpersonal.
Ø Se prefieren las
definiciones conductuales sencillas a las etiquetas diagnósticas,
Ø La terapia implica la
transmisión de valores.
Ø El terapeuta es activo e
interactivo y con frecuencia asume el rol de un maestro, por lo cual sirve como
modelo.
Ø Se considera que el locus de resistencia se encuentra de
manera principal en la terapia y en l terapeuta, más que en el paciente.
Ø Es deseable la
participación de la red social del paciente.
TÉCNICAS
DE TERAPIA CONDUCTUAL GRUPAL
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Desensibilización sistemática
Se
basa en la hipótesis de que la respuesta de angustia puede inhibirse al ser
sustituida por una actividad antagónica. La desensibilización implica la
exposición del paciente a una jerarquía de situaciones aversivas, mientras está
desempeñando una actividad que sea incompatible con la ansiedad.
Implosión
Se
basa en el supuesto de que la ansiedad puede extinguirse si se logra que le
paciente experimente la no ocurrencia de aquello que, como resultado, espera
sea muy angustiante. La labor fundamental del terapeuta es representar,
reinstalar repetidas veces o reproducir de manera simbólica, aquellas
situaciones a la que la respuesta de ansiedad se ha condicionado.
Autovigilancia
La
observación de la propia conducta (adaptiva y desadaptiva) y el registro de
dichas observaciones, constituyen
una de las piedras angulares del enfoque conductual.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Programas de reforzamiento
Estos
programas intentan la modificación de la conducta mediante la manipulación de
sus consecuencias, pues el organismo actúa y el ambiente responde de una manera
que influye sobre la conducta futura. Si las consecuencias incrementan la
probabilidad de ocurrencia futura de la conducta, se les considera reforzantes.
Reforzamiento
el
reforzamiento positivo, que es un acontecimiento que, al serle presentado a un
individuo, incrementa la conducta en cuestión; y el negativo, que es un suceso
que logra el mismo fin pero al ser retirado.
Castigo
Aquí
una consecuencia aversiva sigue a la conducta particular, lo que conduce a la
supresión de dicho comportamiento.
Reforzamiento
diferencial
Se
refiere a la aplicación de consecuencias positivas para la conducta deseada.
Autorreforzamiento
Se
utiliza por lo común al ocurrir mejorías en el funcionamiento adaptativo.
Formulación
de contratos
Se
incorpora a un contrato formal en el que se asocia la realización de una
conducta determinada un cierto nivel, con una consecuencia particular positiva
o negativa.
Economía de
fichas
Se
aplica en sistemas
constitucionales cerrados y en familias, a través de otorgar fichas a
pacientes, niños o internos cuando realizan conductas adaptativas y retirar
estas fichas (costo de respuesta) cuando manifiestan conductas desadaptativas.
Modelamiento
El
aprendizaje vicario u observacional o aprendizaje de
ensayo cero, utiliza la técnica del modelamiento.
Ensayo de conducta.
Consiste
en la simulación de situaciones reales en el consultorio, con el propósito de
entrenar y enseñarle al paciente conductas nuevas más eficaces.
Resolución de problemas
El
entrenamiento para la resolución de problemas es un procedimiento conductual
que, por una parte, elabora una variedad de respuestas potencialmente eficaces
en la situación problemática, que amplía el repertorio de enfrentamiento del
paciente.
ETAPAS PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Orientación general
Se
exploran las actitudes del paciente hacia los problemas y se le ayuda a
reconocer que las situaciones problemáticas son un aspecto normal de la vida,
que existen muchas formas para enfrentarlas y que es importante que se abstenga
de responder de manera impulsiva cuando se enfrente a una de ellas.
Definición del problema
Se
delinean los diversos aspectos de situación problema determinada, en términos
concretos y específicos.
Creación de alternativas
Una
vez que el problema se ha definido con claridad, se generan soluciones
alternativas a partir de la confusión mental.
Decisión
Se
evalúan las soluciones alternativas generadas en cuanto a su utilidad,
sopesando los aspectos positivos (ganancias) contra los negativos (costos).
Verificación
Por
último, se anima al paciente a actuar conforme a su decisión y a evaluar hasta
dónde se resolvió la situación problema. En caso de que esta última no se haya
solucionado de manera satisfactoria, se aconseja la paciente retornar a la
etapa de definición del problema y a enfrentar todos los pasos otra vez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario